Entrada destacada

Bebés gemelos: Similares pero diferentes

 #bebés #bebésgemelos #padresdegemelos #consejossobrebebés #bebéscomportamiento La naturaleza es tan sabia que proporcionó nueve me...

sábado, 19 de marzo de 2011

La Toxoplasmosis



¿Qué es la toxoplasmosis?

Se trata de una enfermedad debida a un parásito transmitido por los animales domésticos, y cuyo contagio es de tipo alimentario (por la carne). Para tu tranquilidad te diré que, en Occidente, un 80 % de mujeres en edad de quedar embarazadas están inmunizadas contra esta enfermedad.

La toxoplasmosis se manifiesta en la madre como una enfermedad seudo gripal. Sin embargo, su gravedad radica en el alcance que puede tener sobre el feto:

— en el primer trimestre del embarazo: malformaciones, sobre todo del cerebro y los ojos;

— en el segundo trimestre: ataca al cerebro (encefalomielitis);

— en el tercer trimestre: una ictericia muy grave, generalmente mortal.

A pesar de que se trate de una enfermedad muy poco común, te aconsejo, por simple precaución, que te hagas un examen de laboratorio (serodiagnóstico), a fin de saber si estás realmente inmunizada. De no ser así, un estado gripal en el curso del embarazo debe llevarte a consultar al médico, para que te prescriba antibióticos, ya que, por fortuna, esta enfermedad es particularmente sensible a los antibióticos, los cuales procuran la curación con gran rapidez, a condición de ser administrados a tiempo.


viernes, 18 de marzo de 2011

La preparación para el Parto



Vamos a abordar ahora el tema más importante, tanto para ti como para tu hijo: la preparación para ese acto extraordinario que es el nacimiento.

Es curioso comprobar que tan sólo desde hace algunas décadas resulta evidente la noción de que el parto es un acontecimieito lo bastante excepcional en la vida de una mujer como para justificar y requerir que Se prepare para el mismo con todo cuidado.

Debes consagrar los tres últimos meses del embarazo a dicha preparación, la cual te asegurará un alumbramiento sin problemas.
Por supuesto, debes seguir los cursos organizados por la clínica, pero de momento me parece necesario ayudarte a esa preparición dándote el máximo de información posible, a fin de que saques mayores beneficios.

Esa preparación tiene dos objetivos
Ante todo, debo explicarte lo que ocurrirá en el momento del parto, a fin de que no vivas ese instante excepcional pa sivamente, sufriéndolo, sino que, por el contrario, participes con plena conciencia en el acto maravilloso de dar la vida. Participación y cooperación con los que estarán junto a ti para ayudarte, el médico y la comadrona.

Antaño, la futura madre abordaba con terror el fin del embarazo, terror exacerbado a menudo por los relatos horribles que su familia o sus amigas no olvidaban contarle. El viejo anatema «parirás con dolor», herencia discutible de nuestra civilización judeocristiana, era sentido como una prueba inevitable, a la que ninguna mujer podía ni debía sustraerse.

El parto suponía la prueba ineludible para la mujer, al igual que la guerra o el servicio militar lo eran para el hombre, y las mujeres se contaban unas a otras las incidencias de sus alumbramientos, del mismo modo que los hombres comentaban sus campañas.

En la actualidad, el nacimiento debe ser considerado como un acontecimiento ciertamente excepcional, pero en el que la fascinación y la alegría predominan sobre cualquier otro sentimiento.

jueves, 17 de marzo de 2011

El Factor Rh - Parte 1



¿Qué es el factor Rh?

Como es sabido, existen cuatro grupos sanguíneos: A, B, AB y O, y cada individuo pertenece a uno de ellos. Junto a esos factores, existe otro, el llamado factor Rh: un 75 % de personas pertenecen al grupo Rh positivo, y un 25 % al grupo Rh negativo. El análisis de sangre que sin duda te habrás hecho al comienzo del embarazo te habrá permitido saber tu grupo sanguíneo completo, es decir, el grupo ABO y el Rh al que perteneces.

El factor Rh adquiere su importancia ante la posibilidad de que sobrevengan complicaciones en el curso del embarazo, cuando coinciden ciertas circunstancias muy poco comunes. A fin de tranquilizarte, te diré que los accidentes debidos al Rh son excepcionales, y además acabarán desapareciendo por completo, gracias a la «vacuna anti-Rh», utilizada desde hace algún tiempo.
Tales accidentes sólo sobrevienen en condiciones especiales:

— cuando la madre es Rh negativo y el padre Rh positivo. No hay nada qué temer en los restantes casos;

— cuando la madre Rh negativo ya ha sido sensibilizada antes del embarazo, sea por un embarazo anterior, en el que el niño era Rh positivo, sea por una transfusión de sangre de este factor. Si se trata de un primer embarazo, o si la madre se ha beneficiado con la vacuna anti-Rh en sus precedentes embarazos, no hay que temer ningún accidente.

Así pues, sólo existe riesgo de accidentes en casos raros:

— madre Rh negativo, padre Rh positivo;

— madre Rh negativo que haya tenido hijos Rh positivo y que no se haya vacunado, o bien que se haya efectuado una transfusión de sangre Rh positivo.

Además, para que hubiera un accidente, el hijo que lleva en su interior debería ser Rh positivo. Vas a comprender por qué.
Cuando una madre Rh negativo lleva en ella un hijo Rh positivo, se produce, con ocasión del nacimiento, el paso de una cierta cantidad de sangre del niño a la circulación sanguínea de la madre. Así, sangre Rh positivo penetra en el organismo materno, sensibilizándolo a la sangre Rh positivo.

En un posterior embarazo pueden ocurrir dos casos:

1. Que la madre lleve en ella un hijo Rh negativo, es decir de su mismo grupo, en cuyo caso no hay motivo de temor.

2. Que el niño sea Rh positivo. En tal caso, el organismo materno, sensibilizado contra el grupo Rh positivo, atacará a los glóbulos rojos de ese factor, o sea a los glóbulos rojos de su hijo.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Sexo del Bebé - ¿Niño o Niña?



¿Qué será, niño o niña?

Saber el sexo del niño antes del nacimiento constituye la legítima curiosidad de todas las madres. Sin embargo, debes comprender que, en el estado actual de la ciencia, no hay forma válida de responder a esa pregunta durante los primeros meses del embarazo. Tradicionalmente, existen unos métodos sencillos de adelantar una respuesta, transmitidos de madres a hijas desde hace siglos: forma del vientre, ombligo más o menos saliente; posición alta o baja del feto, fase de la luna en que ha sido concebido, sexo y fecha de fecundación de los hijos anteriores, etc. Detendré aquí mi enumeración, pues no deseo aventurarme en un terreno puramente alquímico o mágico. En cualquier caso, todos los métodos citados tienen en común su absoluta ineficacia. Ninguno resiste un análisis estadístico serio, basado en un amplio número de casos.

La auscultación del corazón del feto pareció aportar un argumento más científico; un ritmo rápido significaría un niño y un ritmo lento, una niña. A menos que sea al revés, no lo recuerdo bien... Desgraciadamente, tampoco este método, que contó con bastantes seguidores entre los parteros y comadronas del siglo pasado, ha podido resistir el control de la ciencia moderna. El registro electrónico del ritmo cardiaco —del que hablaré más adelante—, técnica de uso corriente en la obstetricia actual, ha demostrado, de modo irrefutable, que no existe relación alguna entre el ritmo y la intensidad de los latidos del corazón del niño y el sexo de éste.

En la actualidad, existen dos métodos científicos para saber el sexo del niño antes del nacimiento. Uno es muy simple, pero tan sólo da resultados válidos a partir del séptimo mes del embarazo: la ecografía uterina. El segundo podría indicar el sexo mucho antes, pero es un método difícil e incluso peligroso: la punción am-niótica.

La ecografía uterina, basada en los ultrasonidos —y por lo tanto sin ningún peligro—, permite estudiar el feto con gran detalle, proporcionando sobre una pantalla de televisión una especie de «fotografía», tan detallada que permite distinguir su sexo. Si el sexo resulta visible, lo que no siempre ocurre, pues depende de la posición del niño, un buen ecografista nunca se equivoca.

La punción amniótica consiste en tomar una muestra del líquido amniótico, mediante una punción a través del vientre de la madre.

El líquido amniótico (las aguas) es el que rodea al niño en el interior del útero. La muestra obtenida se observa al microscopio, a fin de estudiar las células que flotan en el líquido. Algunas provienen de la piel del feto. Como cualquier otra célula de su cuerpo, las cutáneas contienen 46 cromosomas en el núcleo. Entre ellos se encuentran los dos cromosomas sexuales, que permitirán descubrir el sexo del niño.

En efecto, el sexo de un individuo viene determinado por esos cromosomas sexuales.1 La presencia de dos cromosomas denominados X caracteriza el sexo femenino (XX = femenino); la presencia de un único cromosoma X y de otro, mucho más pequeño, denominado Y caracteriza el sexo masculino (XY = masculino). Si el estudio al microscopio de las células del niño tomadas de la muestra de líquido amniótico indica la presencia de dos cromosomas X, el feto es de sexo femenino.

Si, por el contrario, se descubre la presencia de un cromosoma X y un cromosoma Y, el feto es de sexo masculino. Pese a tratarse de un método complicado, el análisis de las células del líquido amniótico suministra una información válida, y podría parecer óptimo para saber el sexo del niño antes del nacimiento.

En realidad, el problema no radica tanto en el análisis del líquido amniótico —pese a que el margen de error sea de un 15 %— como en la punción misma. Se trata de un procedimiento relativamente fácil hacia el final, del embarazo, cuando el niño es percibido con claridad, mas para entonces la ecografía resulta mucho más simple. Sin embargo, en los primeros meses, con un embrión pequeño y con poco líquido, la punción es difícil y peligrosa.

Podría compararse al intento de pinchar —a través de la cascara— la clara de un huevo crudo sin tocar la yema, hallándose dicho huevo en el fondo de un cesto lleno de lana. El deseo de saber el sexo del niño no merece correr tantos riesgos. No obstante, es cierto que la punción amniótica se practica a veces durante los primeros meses del embarazo, pero de modo excepcional, y nunca para saber el sexo. Se trata de los casos graves (cuando se teme que se produzcan malformaciones), en los que el riesgo de la punción queda compensado por el de evitar que evolucione un embarazo anormal.

martes, 15 de marzo de 2011

Malformaciones en el Bebé


¿Qué riesgo hay de tener un hijo con malformaciones?

Esta pregunta traduce la ansiedad permanente de todas las embarazadas de cualquier época y país, así que no me sorprende que la formules... La esperaba.

Ante todo, quiero tranquilizarte, pues los riesgos son ínfimos: un caso por cada mil nacimientos, aproximadamente.
Entre las malformaciones debidas a una anomalía congénita (anomalía de los cromosomas, antes o poco después de la fecundación), la más habitual es el mongolismo, debida a la presencia de un cromosoma supernumerario, y que no sobrevive más que en un embarazo de cada 2.000 antes de los cuarenta años (pasada esa edad, el riesgo aumenta considerablemente).

Entre las malformaciones debidas a una embriopatía, es decir, a un trastorno en las primeras etapas de la formación del feto —en los primeros meses exclusivamente—, las más habituales son las debidas a la rubéola. Pero, además de que un alto número de mujeres en edad de quedar embarazadas se hallan inmunizadas contra esa enfermedad, que la vacunación puede proteger al resto y que el niño no tiene por qué ser atacado por dicha dolencia ni siquiera en las condiciones menos favorables, disponemos de análisis clínicos extremadamente precisos, que permiten al médico negar o afirmar la realidad del riesgo.

En caso afirmativo, es conveniente plantearse la interrupción del embarazo. En definitiva, si bien la manifestación de la rubéola en una mujer encinta, en el curso de los tres primeros meses del embarazo (repito que no hay ningún peligro más allá de esa fecha), puede ser causa de una comprensible inquietud, hay que insistir sin embargo en que el riesgo real es ínfimo.

Respecto a los medicamentos, he de decir que ya no son causa de malformaciones, debido a que en la actualidad se lleva a cabo un control muy severo, a fin de no prescribir a una embarazada ningún medicamento nuevo o poco conocido.

Existen otras causas, pero son tan diversas como raras.

En cuanto a los métodos de detección de malformaciones, los progresos son mucho menos espectaculares de lo que ciertos artículos de revistas han proclamado. El único medio de que disponemos es la punción amniótica (o amniocentesis), ya descrita.

Difícil y peligrosa en los primeros meses del embarazo, único período en que sería de utilidad, permite tan sólo detectar unas pocas malformaciones (esencialmente cromosómicas), y además no puede ser practicada de modo sistemático en cada examen médico preventivo. De hecho, no se utiliza sino en casos muy raros de malformaciones hereditarias. Por otra parte, la ecografía puede revelar ciertas anomalías importantes de tipo morfológico (hidrocefalia, ausencia de cerebro, malformaciones de los miembros, etc.), aunque generalmente en un feto ya grande.

lunes, 14 de marzo de 2011

Medicamentos Nocivos para el bebé


¿Qué medicamentos son peligrosos para el niño?

Tras el drama de la talidomida, se ha creado una auténtica psicosis con respecto a los medicamentos que puede tomar la futura madre. Sin embargo, no hay que sacar las cosas de quicio. La inmensa mayoría de los medicamentos no tiene efectos desfavorables sobre el niño, sobre todo después del tercer mes, ya que el riesgo eventual sólo existe en los tres primeros meses del embarazo.

No obstante, algunos medicamentos están terminantemente prohibidos, en el estado actual de conocimientos: las hormonas masculinas y productos derivados, los anticoagulantes a base de antivitamina K, los vermífugos a base de estaño, la vacuna contra la rubéola, los medicamentos anticancerosos, el yodo radiactivo y el radio. Desde luego, estos medicamentos jamás se prescriben a una embarazada.

Otros deben ser empleados con prudencia: los antitiroideos sintéticos, las dosis fuertes y prolongadas de barbitúricos y morfínicos, ciertos medicamentos para bajar la tensión, algunos antibióticos administrados en dosis altas y durante un período prolongado, y las vacunas contra la viruela, la rabia, la difteria, la fiebre amarilla y la poliomielitis.

Para acabar, citaré al profesor Giraud: «No sería razonable dejar de aplicar a una mujer encinta un tratamiento necesario en base a un exceso de precaución. Tal actitud no sólo podría serle perjudicial a ella, sino también a su hijo, que puede sufrir indirectamente una enfermedad materna, o incluso ser atacado por esa misma enfermedad. Restablecer de inmediato la salud de la madre no puede suponer sino ventajas para el niño, a condición de que la terapéutica empleada no presente riesgos para éste, lo que exige una prudencia muy comprensible».

sábado, 5 de marzo de 2011

El Parto - como calcular la fecha


¿Cómo calcular la fecha del parto?
La duración del embarazo es de nueve meses o 275 días a partir del día de la fecundación, es decir de la unión de un óvulo con un espermatozoide. La dificultad de fijar la fecha del parto dimana del hecho de que no hay manera de saber con seguridad la fecha de la concepción. A nivel esquemático, existen dos métodos para calcular la fecha probable del parto.

El primer método consiste en añadir 40 semanas a la fecha en que se produjo la última menstruación. Este método, muy empleado por los anglosajones, tiene la ventaja de estar basado en una fecha fácil de determinar, la del primer día de la última menstruación, si bien cerca de un 25 % de mujeres son incapaces de decir cuándo se produjo ésta.

El embarazo se mide en semanas a partir de dicha fecha; un embarazo de 12 semanas es aquel en que han transcurrido 12 semanas desde el primer día de la última regla. Este método tiene el inconveniente de no tener en cuenta el comienzo real del embarazo, el cual no coincide desde luego con la última regla, sino con la ovulación que sigue a ésta.

El período que media entre el primer día del ciclo menstrual y la ovulación es de 13 días, como término medio, si bien puede variar de una a tres e incluso cuatro semanas de una mujer a otra; influye sobre todo la longitud del ciclo: cuanto más largo es éste, más lo es el período preovulatorio.

Al no considerarse estas diferencias, puede fácilmente cometerse un error de una o dos semanas en la apreciación de la fecha probable del alumbramiento, fijada 40 semanas después de la última regla.

El segundo método consiste en determinar con la mayor exactitud posible la fecha de la ovulación, que coincide, con un error de unas veinticuatro horas, con la fecha de fecundación, es decir con el comienzo real del embarazo; a esta fecha hay que añadir nueve meses o 275 días.

viernes, 4 de marzo de 2011

Encuenta sobre Embarazo


La encuesta realizada en Ginebra por los doctores Pasini y Char-bonnier sobre el comportamiento sexual de las mujeres encinta muestra que un 63 % de ellas temen las consecuencias que el acto sexual pueda tener sobre el niño. En concreto:

— un 32 % temen un aborto o un parto prematuro;

— un 14%, una infección;

— un 6%, que el niño nazca con alguna anomalía.

Tanto en el hombre como en la mujer, la preocupación dominante la constituye el miedo a lesionar al feto con el pene. Más pronto o más tarde, tales razones mueven a la mayoría de las parejas a abstenerse de todo contacto sexual.

El informe Simón sobre el comportamiento sexual de los franceses
muestra que:

— sólo un 30 o 40 % de las parejas mantienen relaciones sexuales durante todo el embarazo;

— un 50% cesan en su actividad sexual en los últimos meses del mismo;

— de un 10 a un 20 % se abstienen de todo contacto sexual desde los primeros meses.

Quiero hacer notar que la diferencia entre el porcentaje de parejas que no cesan en su actividad sexual (30 a 40 %) y el de las mujeres encinta que temen lastimar al niño durante el coito (63 %) indica duramente que muchas mujeres realizan el acto sexual con aprensión, a fin de satisfacer la voluntad de su marido.

Una mejor comprensión por ambas partes, así como una mejor apreciación de la realidad anatómica y fisiológica, permitirían evitar muchos malentendidos y muchas angustias inconfesadas.

jueves, 3 de marzo de 2011

¿El Bebé se parecerá al padre o la madre?


¿A quién se parecerá mi hijo?
Ésta es una cuestión a la que resulta imposible responder, y vas a comprender por qué.

Tanto en lo que respecta al físico como al carácter, tu hijo dependerá de las particularidades hereditarias transmitidas por los cromosomas que sus padres le han legado. La primera célula que dará origen al embrión estará constituida por la unión del óvulo (formado en uno de tus ovarios), que contiene 23 cromosomas, y un espermatozoide de tu marido (contenido en su esperma, el cual se forma en los testículos), que contiene asimismo 23 cromosomas.

Los cromosomas son una especie de pequeños filamentos, situados en el núcleo de todas las células del organismo, y que son el vehículo de los caracteres hereditarios a lo largo de las generaciones.

El niño heredará pues características procedentes mitad de su padre y mitad de su madre, lo cual no significa que el niño sea un calcó de tu marido y tuyo a partes iguales, y eso por dos razones: en primer lugar, porque los cromosomas que le has transmitido (y los que le ha transmitido tu marido) provienen a su vez de la mitad de tu padre y la mitad de tu madre, y así indefinidamente.

En resumen, cada uno de sus ascendientes imprimirá su huella sobre el niño, huella por supuesto menos precisa cuanto más alejada en el tiempo. Cada uno de nosotros ha heredado ciertas características, más o menos difuminadas, que provienen de lejanos ancestros de la Edad Media o de la época de las cavernas, y que transmitiremos aún más difuminadas a nuestros hijos y nietos.

Y en segundo lugar, porque ciertos caracteres hereditarios son más vigorosos que otros; se trata de caracteres dominantes, por oposición a los caracteres recesivos, menos vigorosos. Así, los ojos oscuros prevalecen sobre los claros, y los cabellos rizados sobre los lisos. No obstante, los caracteres recesivos, habitualmente ocultos, pueden reaparecer en el niño cuando se ven reforzados por la existencia conjunta en ambos progenitores.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Consejos sobre Ocio y Vacaciones en la Embarazada


Los ratos de ocio deben orientarse a la distracción, la relajación y sobre todo SI descanso, en especial si realizas un trabajo fatigoso. Unas hofas de reposo tendida sobre el sofá, con las piernas ligeramente elevadas, te liberarán de las fatigas acumuladas durante los períodos de mayor actividad.

Durante las vacaciones, debes saber que:

— los baños de sol son perjudiciales para la piel (paño) y para la circulación venosa. Para cualquier exposición al sol debes proveerte de una sombrilla;

— el baño, ya sea en el mar, en la piscina o en el río, te permite practicar la natación, que constituye uno de los deportes más convenientes en tu estado. Sin embargo, debes tener la precaución de no bañarte jamás en agua fría. Asegúrate pues de la temperatura del agua y mójate de modo progresivo, comenzando por la nuca y la boca del estómago. Por otro lado, la hora del baño en relación con la última comida realizada no tiene ninguna importancia, prácticamente; las fatídicas tres horas después de las comidas, de obligado cumplimiento en nuestra infancia, en realidad carecen de base, ya que la digestión necesita entre seis y ocho horas;

_la altura, por encima de los 1.500 metros, no es recomendable para la mujer encinta, pues dificulta la respiración y disminuye la oxigenación;

_ la inmersión está asimismo prohibida, a causa de los mismos problemas respiratorios;

— respecto al tabaco, abstente de fumar o en todo caso no superes los 5 cigarrillos diarios, ya que la nicotina es muy nociva para el crecimiento del feto.